domingo, 6 de marzo de 2016

El arte prerrománico 9.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 08.1

Identifica el arte de los pueblos del norte de Europa y los elementos similares localizados en España.




Iglesia de San Miguel de Lillo, Asturias 

Cuando los pueblos que ocupaban la zona norte de Europa llegaron a la península, nos transmitieron las características de su arquitectura, como pueden ser la arquitectura tosca y la planta basilical posteriormente empleada para las iglesias. Otro arte que trajeron consigo fue la orfebrería, se puede ver en coronas y tesoros. La escultura romana naturalista que encontrábamos pasó a encontrarse solamente en los capiteles, sirviendo como decoración.

El arte prerrománico 8.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.3

Identifica y explica las características de la iconografía medieval a partir de códices y pergaminos representativos.
BÁSICO

 
La iconografía medieval se encontraba en los Códices y Beatos. Eran miniaturas que se caracterizaban por una gran expresividad del dibujo que se lograba con unas gruesas y marcadas líneas de contorno alrededor de unas figuras hieráticas, en las que no se puede apreciar el claroscuro. En las figuras destacaban los ojos y las manos para intensificar la tensión espiritual. Mientras tanto, en los fondos podemos ver una gran intensidad cromática y se encuentran divididos en franjas y horizontales. Además, la arquitectura representada era plana.

El arte prerrománico 7.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.1

Analiza el libro del Apocalipsis y su aplicación al arte de todos los tiempos.

Un antecedente en la ilustración del libro del Apocalipsis se encuentra en las imágenes que ilustraron los comentarios hechos al libro del Apocalipsis conocidos como Beatos, escritos hacia el último tercio del siglo VIII y atribuidos a un abad de un antiguo monasterio localizado en el valle cántabro de Liébana en España, cerca de los Picos de Europa. Los Beatos eran una recopilación e interpretación de comentarios de muy distinta procedencia que hasta ese momento se habían hecho al libro bíblico Apocalipsis. En este libro se habla de vidas de Santos, la genealogía del pueblo judío desde Abraham y se añadía obras de otros autores cristianos.
Se sabe que las ilustraciones de los Beatos fueron empleadas posteriormente como modelo para esculpir capiteles y pintar murales en iglesias, añadiendo seres monstruoso, semihumanos, ángeles y demonios.. Incluso en la portada de las iglesias románicas se solía incluir esta figura del Pantocrator en su trono con los evangelistas metamorfoseados.

Pantocrator con los evangelistas metamorfoseados.
Detalles capiteles románicos con representaciones apocalípticas de demonios y el infierno.



El arte prerrománico 5.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 03.1

Identifica las principales características de los templos visigodos a partir de fuentes historiográficas de ejemplos representativos.
BÁSICO
Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, Burgos, España.


En los templos visigodos se da una pobreza constructiva en la que encontramos muros de sillería bien aparejada, tenían planta basilical dividida en tres naves separadas por columnas exentas y en la central se encontraba el ábside que tenía forma cuadrada y en ocasiones de herradura en el cual se levantaba el altar. Los muros eran de sillería bien aparejada, donde las piezas encajaban perfectamente, en los que no aparecen contrafuertes por lo que los muros son gruesos. Tenían cubiertas abovedadas de cañón. Los arcos presentes son de herradura, pero estos caen rectos en el trasdós.

Exterior Iglesia de San Pedro de la Nave, El Campillo, Zamora.
Arco de herradura que cae recto en el trasdós

martes, 16 de febrero de 2016

El arte prerrománico 4.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 0.2.3

Compara la pintura visigoda y romana anterior.

La pintura visigoda eran principalmente miniaturas que se encontraban en os códices. Estos eran libros escritos a mano en el periodo previo a la imprenta. Estas miniaturas se caracterizan por una gran expresividad del dibujo que se lograba con unas gruesas y marcadas líneas de contorno. Las figuras eran hieráticas y no aparece el claroscuro. En estas destacan los ojos y las manos para intensificar la tensión espiritual. En los fondos podemos ver una gran intensidad cromática y se encuentran divididos en franjas horizontales. Además, la arquitectura representada era plana.



Las pinturas romanas tenían una función práctica. Heredera de la pintura griega. La pobreza de los materiales arquitectónicos utilizados en las construcciones romanas hizo posible un desarrollo de la pintura mural, realizada con la técnica del fresco. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Esta pintura es naturalista y detallada, pero no se llega a perder del todo la idealización, y tiende a la monumentalidad.

Fresco Pompeya. Villa de los Misterios.

El arte prerrománico 3.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.2

Relaciona el fin del Imperio Romano y la disgregación artística europea.

Tras el fin del Imperio Romano, con la llegada de los distintos poblados que empezaron a asentarse, así como la continuidad del mundo antiguo, nuevas corrientes artísticas nacieron. La iglesia ganó un gran peso cultural,ideológico y artístico, cohesionando todas las expresiones culturales y artísticas, asumiendo el liderazgo cultural y formativo. Las manifestaciones artísticas que preceden al Románico pertenecen a un mundo  disgregado en numerosos reinos independientes que aportarán su propio sello a los viejos modelos y recursos clásicos. Este será el arte Prerrománico.
Ejemplo de capitel prerrománico, visigodo de San Pedro de la Nave



La iglesia ganó un gran peso ideológico, cultural y artístico, cohesionando todas las expresiones y asumiendo el liderazgo cultural y formativo.

En la Península Ibérica hubo tres reinos que coexistieron entre sí y son: el Reino Visigodo, el Reino de los Suevos y Cantabros Vascones (Reinos del Norte) y los musulmanes.
Entre estos tres se impusieron muchas diferencias en el arte y consiguieron así que aunque se tratara del mismo estilo artístico (El Prerrománico), se puedieran diferenciar  los unos de los otros.
Santa María del Narranco (Arte Asturiano)

Mezquita Azul, Estambul (Arte Mozárabe)




San Juan Bautista, Baños de Cerrato, Palencia (Arte Visigodo)

El arte prerrománico. 2.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.1

Reconoce las claves políticas que llevan a la decadencia del Imperio Romano.

Tras la división del Imperio en el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente, este último entra en decadencia por varias razones, lo que luego llevará a la caída de este imperio. El aumento de la presión ejercida por los reinos bárbaros contribuyó en gran medida al colapso y por lo tanto a esta decadencia. Odoacro (jefe de una tribu germana) depuso al emperador Rómulo, emperador romano de occidente que no ejercía sus funciones políticas, económicas y militares y no tenía un control efectivo sobre todo el territorio que abarcaba el imperio. Las tribus bárbaras empiezan a asentarse en estos territorios trayendo consigo su cultura.

El arte prerrománico. 1.0


1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.2

Compara la escultura romana y visigoda.

 ESCULTURA VISIGODA
  • Sometida a la arquitectura
  • Esquemática
  • No hay de bulto redondo
  • Sentido caligráfico
  • Franjas decoradas en capiteles 










ESCULTURA ROMANA  

  • Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.
  • Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
  • Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
  • Rehusa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
  • Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.
  • Ausencia general de movimiento.
  • Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
  • Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
  • Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.

Capitel visigodo

Capitel romano


























1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.1

Identifica los principales monumentos del prerrománico español. BÁSICO
 Essen
Arte Otoniano:
El Arte Otoniano es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománicos europeos, sucesor del arte Carolingio y que se aparece a finales del primer milenio. 
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre emperadores germanos y princesas bizantinas.
Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, sobre todo, porque fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo.




Arte Asturiano:
 En la subida hacia el monte Narano, en Oviedo, se encuentran dos de las mejores muestras del prerrománico en Asturias,:
San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco ambas construidas en siglo IX. 
El arte prerrománico asturiano está entroncado ligeramente con lo visigótico, pero con autonomía y soluciones novedosas, más ligadas, incluso a lo carolingio.

También se ha conservado otra iglesia en la vía de 
comunicación entre Oviedo y León: Santa Cristina de Lena.











Santa María del Naranco es la joya de la arquitectura prerrománica asturiana.
Originalmente era un aula palatina de dos plantas, transformándose en iglesia antes de finalizar el siglo IX. 
Su aspecto de templete romano evidencia su uso inicial al margen del culto pues se diferencia de la estructura típica templaria tanto asturiana como visigoda. 
Exteriormente, tiene tres registros de vanos, pero el superior es una ventana que ilumina el belvedere y que tiene una función principalmente ornamental para hacer más esbelto el edificio.
Son destacables las grandes ventanas de los frentes del piso superior que se articulan mediante tres arcos de medio punto peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio. También son muy originales los medallones circulares situados encima de los salmeres.






miércoles, 20 de enero de 2016

EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 8.0

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 08.2

Comenta la vestimenta romana y su aplicación en la historia del arte posterior.
TRABAJO

Roma convirtió la vestimenta en un símbolo nacional y de estatus social. Nos permite conocer los gustos, las ideas y la creatividad de la época. Los elementos principales de su vestimenta fueron adaptados de otras culturas.
El principal material utilizado era la lana, pero también se utilizaban el algodón, el lino y la gente con gran poder adquisitivo vestía de seda. La ropa era decorada con adornos de perlas en broches y llevaban sandalias y prácticamente no se usaban sombreros. Se sabe que no empezaron a utilizar ropa interior hasta la República. La ropa era tintada y el púrpura era de los colores más caros.

HOMBRES
  • Toga: era el símbolo nacional, estaba tomada por los etruscos y fue adaptada a las necesidades romanas. Esta se enrollaba alrededor de todo el cuerpo.
  • Túnica: esta prenda fue tomada de los griegos. Estaba hecha de tela resistente a la que se le hacía unos agujeros para la cabeza y los brazos,
  • Paenula: es una tela cuadrada o rectangular con un agujero para la cabeza y era vestida principalmente por pobres. Podían tener capucha o no.
Túnica
Toga
Paenula


MUJERES

  • Stola: esta prenda la llevaban las mujeres casadas.
  • Stolae matronae: para las mujeres que tenían mas de tres hijos. 
  •  Palla: era un velo para cubrir los hombros o la cabeza, ya que no estaba bien visto que las mujeres mostraran la cabeza. Este es tomado de los griegos. 
  • Chitón: es un tipo de túnica que proviene de la cultura helénica. 
  •  Peplo: tipo de túnica de forma tubular en la que los hombros no eran cosidos. Era de la cultura helénica.
  • Stola y palla
    Chitón
    Peplo
    Ley suntuaria: había una serie de leyes para la distinción social en base a la vestimenta. Estaban para regular los lujos y los excesos en el vestir.

    Las esculturas y las pinturas de esta época nos han permitido conocer cómo vestían los romanos dependiendo de su situación social.
    El arte neoclásico recogía las formas clásicas, adaptando así las características de la vestimenta romana también.

    Actualmente muchos diseñadores se basan en la moda grecorromana. Se intentan utilizar materiales similares a los que utilizaban los romanos y se utilizan las perlas, piedras preciosas boches y sandalias, al igual que es esa época.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 7.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 06

    Describe las técnicas del mosaico y de la pintura al fresco.





    El mosaico es una técnica que se utiliza bien como pavimento o como revestimiento mural. Se hacía una pasta a base de yeso y encima se colocaban las piezas que pormarían el mosaico. Estas piezas podrían ser de vidrio o piedras que eran cortadas muy pequeñas.



    Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con cuatro capas:
    • La primera (arriciato) de mayor espesor, está construida con cal apagada, arena gruesa y agua.
    • La segunda (intonaco) es más fina y está formada por arena fina bien tamizada, cal apagada y agua. sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda
    • La tercera es la capa pictórica. Está realizada por pigmentos diluidos en agua pura. Con un pincel se hacen varias capas sobrepuestas.
    • La última capa es la costra y se realiza con argamasilla de cal carbonatada que al deshidratarse con el aire produce una envoltura protectora transparente que engloba a los pigmentos que se fijan definitivamente. 

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 6.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 05

    Relaciona el Panteón de Agripa con la catedral del Vaticano. 


    Panteón de Agripa

    Es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d.C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a.C.  por Agripa, destruido por un incendio en el año, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
    El Panteón de Agrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las antiguas termas de Agripa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo en la parte posterior del templo.
    El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo.
    El pórtico rectangular de la entrada, en el lado norte, es de estilo clásico y oculta la planta circular que continua, no permitiendo apreciar desde el exterior la magnitud del templo.
    La bóveda interior es esférica y está decorada con casetones que van disminuyendo su tamaño a medida que se acercan el centro de la misma.
     La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro.






    Basílica de San Pedro del Vaticano

    La basílica tiene el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo.
    La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben de visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria en Año Santo.

    Planta de San Pedro del Vaticano


    San Pedro del Vaticano

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 5.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 04

    Compara las basílicas del imperio romano y las iglesias construidas posteriormente.


    Las basílicas estaban formadas por tres naves separadas por pilares que sustentaban arcos y bóvedas y tenían una planta basilical, pero posteriormente la planta que empezó a utilizarse fue la planta de cruz latina, en la que dos naves se unían en forma de cruz. Este esquema influyó en los modelos de las primeras iglesias cristianas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 4.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 03

    Identifica los elementos arquitectónicos esenciales de la cultura romana.

    En el arte romano tenemos los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) pero también aparecen dos más: el orden toscano y el orden compuesto.
    • Orden toscano: se compone por el capitel, un fuste sin acanalamiento, la basa y un pedestal que podía aparecer o no.
    • Orden compuesto: es una mezcla de los órdenes corintio y jónico, y esto se puede ver en la decoración del capitel en la que aparece la doble fila de hojas de acanto y las volutas.
    Utilizaban el arco de medio punto, que se mantenía estable gracias a la pieza central o clave; y la bóveda de cañón. Las cúpulas eran semicirculares y en las esquinas que se unían con esta cúpula se encontraban las pechinas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 3.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 02

    Relaciona la expansión política y artística romana con el empleo del latín y el derecho romano.

    Con la expansión del Imperio romano y la aparición de la cultura romana, se impuso el latín como lengua común en todo el Imperio. El arte era homogéneo en todo él, habiendo, en distintos sitios construcciones muy similares. Las ciudades se creaban siguiendo la misma estructura: había dos calles principales y donde estas se cruzaban se situaba la plaza o foro. Como construcciones lúdicas estaban los anfiteatros, los teatros y los circos. Los romanos construyeron también termas y basílicas. Para transportar el agua crearon los acueductos. Las ciudades estaban rodeadas por murallas y estas  ciudades estaban conectadas por las calzadas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 2.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.2

    Sitúa en el mapa del Mediterráneo las culturas griega, romana y fenicia.

    *Azul: cultura griega
    *Rojo: cultura fenicia

    Mapa del Imperio romano por el cual se expandió la cultura.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 1.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.1

    Relaciona el nacimiento de la cultura romana y la influencia griega.

    La cultura romana estaba muy influenciada por la cultura griega. La mitología se basa en la griega, cambiando los nombres de las deidades. Los romanos utilizaron los tres órdenes griegos y añadieron dos más, siendo uno de ellos mezcla de dos órdenes griegos. Los romanos, al igual que los griegos, se preocupaban por las proporciones y la simetría.
    El primer estilo de pintura romana estaba influenciado por el estilo helenístico griego. Los romanos también seguían los modelos griegos de escultura clásica.

    sábado, 26 de diciembre de 2015

    1 FA BLOQUE 03. ESTÁNDAR 05.2

    Describe la relación entre la escultura griega, romana, renacentista y neoclásica.

    En el Renacimiento tenían una gran admiración por la antigüedad clásica, tomandola como modelo. Es el renacer de la cultura grecolatina. Se representaba la naturaleza y desnudos idealizados y naturalistas, expresando los sentidos y las pasiones humanas siguiendo los cánones clásicos y modernizandolos.

    El arte neoclásico trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma. Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la escultura antigua. Un elemento característico de la arquitectura neoclásica es su monumentalidad, utilizada con la finalidad de comparar los reinos e imperios del momento con la grandiosidad del Imperio romano.

    El origen de Europa: Grecia.5.1

    1 FA BLOQUE 03. ESTÁNDAR 05.1

    Analiza la simbología de las deidades griegas.





    CRONOS

    Guardián del tiempo.
    Titan del Olimpo.
    Objetos: Guadaña y reloj de arena.

    La existencia se mide en años. ¿Cuántos años ha vivido un mortal? ¿Cuál fue la fecha de construcción del Partenón? ¿Cuándo se formó el cosmos? El tiempo comienza al nacer, con la creación. Inevitablemente, todo llega a su fin.

    Excepto, por supuesto, el tiempo.

    Portador del reloj de la eternidad, rodeado de los signos del zodiaco, Cronos, el Guardián del Tiempo, cuenta cada momento del segundero sin intervenir con el impulso hacia adelante.

    Si sabe quién, o cuándo, dio cuerda al reloj eterno. Cronos no lo dice; pero con el primer movimiento comenzó a existir. Entonces, el vacío era el océano, y su única acompañante era Ananke, reina del destino. Juntos, con sus poderes dividieron la inmensidad en el cielo y la tierra, y en mar y aire. A partir de ese momento, Cronos se convirtió en un observador, en el vigilante infinito.

    Paciente como nadie, Cronos desconoce el significado de la palabra urgente. No teme al dolor, ni a la guerra, ni a la muerte, porque él mismo es el tiempo que sobrevivirá a todo. Por este motivo, su presencia en el campo de batalla es alarmante. La guerra entre dioses puede tener unas consecuencias que pongan en peligro hasta la existencia del tiempo. Quizá todos los dioses deban empezar a contar los segundos con el reloj eterno. Puede que no queden muchos.


    ZEUS​

    Padre de todos los dioses.​
    Dios del trueno.​
    Objetos: corona, rayo, águila y cetro Égida​

    El padre de Zeus, el Titán Cronos, de inmediato se tragó a sus hijos después del nacimiento para que ninguno podía derrocar a como lo había hecho su padre. Cuando nació Zeus, Rea, madre de Zeus, escondió al niño de Cronos y dio al Titán una piedra envuelta pañales, que se tragó en su lugar. En secreto, Zeus creció en la isla de Creta hasta que él era viejo y lo suficientemente fuerte como para desafiar a su padre. Durante la batalla, Zeus cortó el estómago de Cronos, lo que permite a sus hermanos y hermanas anteriormente tragados poder escapar, matando a la Titan. Entonces, Zeus liberó a los Cíclopes y otros seres que su padre había mantenido en prisión. En agradecimiento, los Cíclopes otorgan control de Zeus sobre los rayos.

    Con sus dos hermanos, Poseidón y Hades, los tres dioses dividieron sus soberanías. Poseidón se convirtió en rey del mar, Hades del inframundo, y Zeus del cielo. Desde su trono de oro en la cima del Monte Olimpo, Zeus ahora gobierna dioses y hombres con su esposa Hera, la defensa de la justicia, la hospitalidad, los juramentos, y la honestidad a todos bajo su dominio.
    Principalmente, Zeus es casi famoso por varias infidelidades a su esposa, que han dado lugar a decenas de niños engendrado por otras mujeres, el más famoso de los cuales son Hércules, Artemisa y Atenea.



    HERA

    Diosa del matrimonio y de los nacimientos.
    Objetos: diadema, cetro y pavo real.

    Hera estaba celosa de que Zeus alumbrase a Atenea sin recurrir a ella, así que engendró a Hefesto sin él. Hera estuvo entonces disgustada con la fealdad de Hefesto y lo expulsó del Olimpo. Hefesto se vengó de Hera por haberlo rechazado haciendo un trono mágico para ella que, cuando se sentó, no la dejaba levantarse de él. Los demás dioses rogaron a Hefesto que volviese al Olimpo para liberarla pero este se negó repetidamente. Dioniso lo emborrachó y lo llevó de vuelta al Olimpo a lomos de una mula. Hefesto liberó a Hera tras recibir a Afrodita por esposa.


    POSEIDÓN

    Dios del mar.
    Objetos: corona y tridente.

    Muy por debajo de las mareas turbulentas del océano perdura un Dios de ira inactiva. ¿Cómo sería vivir para siempre en la sombra de su hermano? Para ser negado una y otra vez lo que uno desea, a pesar del poder de los mares iracundos a su disposición? Así Poseidón cavila sobre su trono en el fondo del océano.

    Cuando era niño, Poseidón y su hermano, Hades, fueron consumidos por su padre, Cronos. Impotente para escapar, le tocó poderoso Zeus liberarlos y matar a su padre. Juntos, derrotaron al último de los Titanes y marcó el comienzo de una nueva era de la dominación de los dioses del Olimpo, pero su libertad, su vida misma, Zeus nunca dejaría que sus hermanos olvidaran que se la debían a éste. A pesar de que el cielo y el inframundo, y el mar se dividieron entre ellos, Zeus se colocó como rey de todo, y ¿qué iba a hacer Poseidón sino estar agradecidos que él hubiera sido librado de un destino en el vientre de su padre? Así que él se retiró a su nuevo reino y comenzó la búsqueda de la recolección de los fieles.


    ATENEA

    Dios de la sabiduría, de la victoria en la guerra, de Atenas y de las habilidades manuales.
    Objetos: casco, lanza y lechuza.

    En la guerra hay dos tipos de soldados; los que combaten por saciar su sed de sangre, y los que luchan por honor. Los primeros disfrutan con el sonido del acero y el olor a muerte; los segundos son conscientes de la sabiduría de la justicia, la bondad de la clemencia y del respeto a la vida. Cada tipo de guerrero adora a un dios distinto. Ares, dios de la guerra, disfruta con el derramamiento de sangre. Su hermana Atenea, diosa de la sabiduría, es patrona de aquellos que luchan con dignidad cuando no hay alternativa.

    Hija favorita de Zeus, sabia como cien eruditos, como la balanza; Atenea, adorada con fervor, es el parangón de la virtud incorruptible. La adoración llega hasta tal punto que Atenas, la ciudad más importante del mundo, le debe su nombre. El campo está lleno de templos en su honor bajo el cuidado de sacerdotisas. Para Atenea la vida es algo hermoso que no debe desperdiciarse en frívolos combates. Por el contrario, el sanguinario Ares es denigrado por su padre y encadenado por sus súbditos.

    Durante el asedio a Troya, Ares desobedeció a Zeus y combatió junto a los troyanos. Atenea se alzó para detenerlo, liderando a los griegos de forma indirecta y manteniendo el orden de las leyes divinas de forma directa. Suenfrentamiento alcanzó proporciones inimaginables, y solo finalizó cuando ares, malherido, abandonó el campo de batalla al ser derrotado por su hermana y rival. Sin Ares, el curso de la batalla cambió, y los héroes del ejército griego doblegaron troya.

    En tiempos de guerra, se rezan plegarias a los dos dioses. A Ares por obtener una victoria sangrienta; a Atenea por honor, por valor y por la sabiduría de luchar con dignidad. No te equivoques, son tiempos de guerra y Ares ya ha respondido a la llamada de las armas. Atenea, protectora de la vida, combate a su pesar, porque es necesario, pero la diosa de la sabiduría sabe que el honor es para los vivos. Los muertos no lo necesitan.



    AFRODITA

    Diosa del amor, la belleza y la lujuria. Se la representaba desnuda.
    Objetos: manzana, paloma y concha.

    Existen pocas palabras que describan el resplandor, la magnificencia, la impar gloria de Afrodita, diosa de la belleza. Tan asombrosa es su visión que de una sola mirada puede provocar lágrimas, deseo, celos y amor. Aun así, bajo su perfecto exterior, se esconde un corazón lleno de inseguridad.

    Tan poco atento como agraciado, Hefestos, su marido, hace que Afrodita se sienta sola y mezquina, y esta busco consuelo en los brazo de otros hombres como Ares, o reafirmarse compitiendo en concursos de belleza.

    Durante una boda a la que asistieron todos los dioses, apareció una manzana dorada con la inscripción “para la más hermosa”. De inmediato, Afrodita, su madre Hera la hermana Atenea reclamaron la propiedad de la manzana. Zeus encomendó a Paris, príncipe de Troya, que eligiese a la vencedora. A cambio de ser nombrada la más hermosa, Afrodita ofreció a Paris cualquier mujer del mundo como esposa y este acepto, eligiendo a Helen y comenzando la historia de amor que daría lugar a la Guerra de Troya.

    Ahora se vislumbra una nueva guerra, pero no entre hombres, sino entre dioses. Aunque el campo de batalla no es lugar para la más hermosa, Afrodita recuerda la destrucción entre griegos y los troyanos. Esta vez quizá su belleza sirva para poner fin a la guerra y no para iniciarla. Esta vez quizá descubra la belleza interior.



    HEFESTO

    Dios de los joyeros, los carpinteros y el fuego.
    Objetos: martillo.

    Hefesto era hijo de Hera. Hera lo concibió sola, celosa porque Zeus había dado a luz a Atenea.
    Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo. Hefesto cayó durante nueve días y nueve noches hasta el mar, donde, dos diosas del mar,  lo recogieron y lo cuidaron en la isla de Lemnos, y allí creció hasta convertirse en un maestro artesano. 
    Tras haber fabricado tronos de oro para Zeus y otros dioses, Hefesto se vengó elaborando uno mágico de diamante5 que envió como regalo a Hera. Cuando ésta se sentó en él, quedó atrapada, incapaz de levantarse. 
    Los demás dioses rogaron a Hefesto que volviese al Olimpo y la liberase, pero él se negó, enfadado aún por haber sido expulsado. Intervino entonces Dioniso, quien emborrachó a Hefesto y lo llevó de vuelta al Olimpo a lomos de una mula. Hefesto, contrariado por la treta y dueño de la situación, impuso severas condiciones para liberar a Hera, una de las cuales fue contraer matrimonio con Afrodita.





    DEMÉTER

    Diosa de la agricultura y la fertilidad de la tierra.
    Objetos: cornucopia, hoz y maíz.

    Era hija de los titanes Crono y Rea, y por tanto hermana mayor de Zeus. 
    Según cuenta la leyenda, Deméter, le había enseñado a la humanidad entera acerca del arte de la agricultura… cómo sembrar las semillas, cómo arar, cómo recolectar el fruto cosechado, entre tantísimas tareas vinculadas a la labor.
    Hades, secuestró a la hija de Deméter, Perséfone y la hizo su esposa. Mientras Deméter buscaba desesperadamente a su hija la tierra perdió su vigor y la vegetación murió. En tanto, Zeus, preocupado por esta situación, pidió a Hades que devuelva a Perséfone; y así lo hizo, aunque, antes le dio de comer unas seis semillas que la obligaban a regresar al inframundo cada seis meses. Una vez que Deméter y su hija se juntaron la vegetación volvió a crecer, sin embargo, cuando tras esos seis meses Perséfone debía regresar al inframundo, la tierra se volvía estéril. Esta situación abrió paso a las estaciones del año, siendo, entonces, Deméter su portadora absoluta.







    ARES

    Dios de la guerra.
    Objetos: ropa militar, un escudo y una espada.

    Temido por sus enemigos, denigrado por su padre, aclamado por la diosa de la belleza y adorado por sus guerreros. Ares, un alma solitaria y torturada, es el dios griego de la guerra sediento de sangre.

    El pueblo no ama a Ares; representa todo lo que temen y desprecian: guerra, conflicto, caos y asesinato. Dicen que, cuando Ares sale al campo de batalla, el cielo se oscurece. Que monta un carro empujado por corceles que respiran fuego y que se recrea en el fragor de la batalla con el olor a sangre.

    Ares tampoco es querido por su padre. Zeus tiene muchos hijos, pero solo dos con su mujer Hera. Sin embargo, el dios del trueno sospecha que Ares es producto de una infidelidad de su esposa, quizá como venganza por sus propias infidelidades. Por ello, Zeus le desprecia.

    Ares tampoco es querido por su hermana. Tanto Atenea como Ares son dioses de la guerra. Ares representa la violencia, la fuerza y la masacre; Atenea es la personificación de la inteligencia, la estrategia y el liderazgo. Ares actúa con premura y deja un rastro de sangre; Atenea es considerada y respeta la vida. Más de una vez han estado en bandos opuestos. Cabe destacar la batalla de Troya, en la que, después de ser herido por Atenea, Ares tuvo que retirarse.

    Ares es el amante de la diosa de la belleza. Aunque afrodita está casada con Hefesto, hermano de Ares, este hace suyo lo que desea y afrodita no pone impedimento alguno. Su descendencia es casi tan terrible como el propio Ares: Fobos y Deimos, miedo y terror.

    Los espartanos son los únicos que quieren a Ares; adoran al dios por su vigor, su incompasivo espíritu guerrero y su tenacidad cuando todo está en su contra. Sin embargo, los espartanos son conscientes de la furia impredecible de su patrón, y encadenan sus estatuas. Lo hacen, en parte, para que el espíritu victorioso de Ares no huya de Esparta y para, en vano, contener al dios de la guerra



    APOLO

    Dios de la música, las artes, la luz, la medicina y la belleza masculina.
    Objetos: arco, flechas, corona de laurel y la lira.

    No hay quien no sienta admiración por Apolo, dios de la música. Es atrevido, desenfadado y valeroso y tiene el poder de dar esperanza a los desesperados y de cambiar el curso de la batalla con una sola flecha. Soldados, madres, reyes, emperadores e incluso dioses cantan melodías en su honor; y él, mientras disfruta de tanta adoración, brilla victorioso.

    Ni siquiera Hera, reina de los dioses, que desafió su propio nacimiento y envió a la serpiente Pylos para que matase a Apolo, a su hermana melliza Artemis y a Leto, su madre, pudo negarle la victoria. Con solo cuatro días de vida, Apolo, con su legendario arco, mató a la serpiente Gaia y derrotó a Hera.

    En su humilde juventud Apolo se dedicó al pastoreo. El embaucador dios Hermes robó parte del ganado de Apolo y lo llevó a una cueva cercana. Con el caparazón de una tortuga y el intestino de una vaca creó su primera lira. Años después, Hermes enviaría a su hijo Pan a desafiar a Apolo en un concurso musical, pero Apolo venció sin problemas al sátiro gracias a su virtuosismo con la lira.

    A la vez que Apolo se iba ganando el lugar que le correspondía entre los dioses, sus victorias se iban acumulando y los fieles cada vez entonaban más canciones en su honor. Ahora claman para que Apolo salga al campo de batalla en el que se enfrentan los dioses. Y él, que no quiere defraudar a su público, se prepara para un último espectáculo.



    ARTEMISA

    Diosa de la caza, las mujeres solteras y la luna. Se la representaba con una media luna en la frente.
    Objetos: arco.

    Armada con un arco mágico, Artemisa es la diosa de la caza sin igual.

    Hija de Zeus y Leta, Artemisa y su hermano gemelo Apolo son producto de la infidelidad de Zeus a su esposa Hera. Humillada, Hera maldijo a Leta mientras estaba embarazada, prohibiéndole a dar a luz en tierra o mar. Afortunadamente, se encontró con una isla que no tocaba el fondo del océano, por lo que no era ni la tierra ni el mar, y ahí dio a luz a sus hijos. Artemisa nació primero, y luego milagrosamente nació su hermano.

    Artemisa pasó su infancia en las colinas y los bosques, entrenando con su arco y sus bestias de caza. A medida que crecía se hacía más bella, creció orgullosa y menospreciada por aquellos que afirmaban ser mejores cazadores que ella. Adonis presumía de ser mejor que ella y Artemisa envió un jabalí para darle un escarmiento. Los Otos y Efialtes semidioses gemelos, que no podían ser asesinados excepto uno por el otro, amenazaron con secuestrar a Artemisa y obligarla a casarse con uno de ellos, pero fueron engañados cuando Artemisa, transformada en cierva, se precipitó entre ellos. A medida que se metió por sus lanzas, se empalaron uno al otro. Por último, Acteón, después de espiar a Artemisa mientras se bañaba, ella lo descubrió, y mandó a sus perros de caza devorarlo.

    Su nombre es invocado por los cazadores en busca de presas y por matronas durante el parto. Los sacrificios se hacen en su nombre antes de una nueva campaña militar. Las adolescentes son enviadas para servir durante un año a su altar. Hermosa, letal, y casta, Artemisa es una mujer centrada y una guerrera temible.



    HERMES

    Mensajero de los dioses, dios de los viajeros, los ladrones y los mercaderes.
    Objetos: botas aladas, casco y caduceo.

    Hermes era hijo de Zeus y de la ninfa Maia, hija de Atlas. Tenía múltiples funciones, pues era mensajero de su padre, guía de las almas de los muertos en el Averno, símbolo de la prosperidad entre los humanos y protector de los viajeros, los mercaderes y los ladrones. Era ingenioso, diestro y astuto, como un joven sin problemas a la hora de gastar bromas o mentir sin que le descubriesen. Su aspecto era el de un joven atractivo con un sobrero alado y unas sandalias también aladas que le daban una extraordinaria movilidad. En su mano llevaba una vara que le servía para hacer magia o para hipnotizar a la gente.




    DIONISO

    Dios del vino y la fertilidad.
    Objetos: corona de hojas de vid y pámpanos.

    Dioniso tuvo un nacimiento inusual y prematuro que evoca la dificultad de encajarlo en el panteón olímpico. Su madre fue una mujer mortal, llamada Sémele, y su padre Zeus, el rey de los dioses. La esposa de Zeus, Hera, diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido cuando Sémele estaba encinta. Con el aspecto de una anciana, Hera se apareció a Sémele, quien le confió que Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de la duda en la mente de Sémele, quien, curiosa, pidió a Zeus que se revelara en toda su gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella insistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos, vientos y rayos, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar al embrionario Dioniso plantándolo en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació en el monte Pramnos de la isla Icaria.





    HADES

    Dios del inframundo.
    Objetos: casco que le hace invisible y cancerbero.

    Inevitablemente, la muerte envía a todo el mundo hacia Hades, dios del inframundo. Al final, siempre se sale con la suya.

    Hijo mayor de los titanes Chronos y Rhea, de pequeño, Hades fue devorado por su padre junto a otros cinco hermanos. Zeus, el más pequeño, logró escapar y liberó a sus hermanos cuando tuvo la edad suficiente para enfrentarse a Chronos. Juntos los seis hermanos derrotaron a los titanes y los expulsaron al oscuro reino Tártaro. Ahora, los dioses regentes, Zeus, Poseidón y Hades, controlan el inframundo.

    Los pocos que han regresado del inframundo echan pestes del lugar y no quieren volver. Aun así, rara es la vez que Hades abandona el reino subterráneo, y siempre ansía aumentar la cantidad de muertos.

    Cuando quiso una esposa, secuestró a la radiante Perséfone, hija de la diosa Deméter. Confinada en el inframundo donde nadie podía llegar a ella. Deméter hizo caer la maldición del hambre sobre el reino. El resto de dioses le rogaron que pusiese fin a la maldición o acabaría con la humanidad, pero solo lo haría si regresaba su hija. Por fin, Hades dejó marchar a Perséfone no sin antes darle una granada. Al comer la fruta, Perséfone quedó unida para siempre a Hades y tenía que volver a ver a su marido una vez al año para comer la fruta. Este es un tiempo de luto y el motivo del invierno.

    Aunque muchos temen la muerte y la ven como algo malo, la realidad es que Hades solo desea mantener el equilibrio. Como dios de la muerte y del inframundo, considera que tiene autoridad absoluta en la materia, no permite a nadie abandonar su reino y se enfurece cuando alguien le desobedece, o cuando intenta burlar a la muerte o robarle.

    Para todo el mundo, rendir cuentas a Hades y morir son cosas inevitables. Incluso para los dioses.



    TÁNATOS

    Mano de la muerte.
    Objetos: Guadaña.


    Inevitablemente, todos los mortales deben morir. Se aferran a la vida con desesperación, la muerte es algo frío y desconocido lleno de incertidumbre y sombrío, Finalidad eterna. Algunos aceptan el destino con gracia, otros se arrastran, pataleando y gritando, aunque a decir verdad, ningún mortal podría ir al Hades voluntariamente. Son atrapados por el terrorífico dios de la muerte, cuyo semblante sombrío contradice extrañamente la satisfacción alegre que siente al realizar su trabajo. Tánatos es la cara de la Muerte.



    Sin embardo, para Tánatos los mortales son presa fácil pues el final de éstos ya está decidido cosechándolos cómo un pasatiempo, al contrario que un dios un ser más allá de la mortalidad, ahora hay una criatura suelta, Tánatos, anhelando con ojos codiciosos. Él Desprecia la inmortalidad que otros Dioses codician. Para él, es una perversión y un desafío de su propio propósito.



    Pero, ¿puede un Dios verdaderamente morir? A medida que el choque cielos y derrames de sangre inmortales en la Tierra, Tánatos hambre para averiguarlo. La guerra es sino el preámbulo de la muerte, un campo de batalla de las almas alquiler de sus cuerpos, con indiferencia la espera de ser adoptado por el Dios de la Muerte. Una guerra entre los dioses, una guerra de esta magnitud sólo puede significar una cosa. Tánatos está a punto de ser muy, muy ocupado.


    ARACNE

    La tejedora.
    Objetos: Sus patas.

    En el pasado, Aracne era una hermosa y destacada tejedora de telas y tejidos, pero un único y orgulloso error la convirtió en un mounstro para siempre.

    Hilo en mano, no había nadie con más destreza que la mortal Aracne, y las gentes recorrían leguas para ver sus creaciones. Tan majestuosos y sombrosos eran sus tapices que la hilandera aprendió de la mismísima Atenea, diosa de las tejedoras. Ante la comparación, Aracne alardeaba y decía que ni los dioses tejían tan bien como ella.

    Cuando esto llego a oídos de Atenea, esa se disfrazó de anciana y fue a a ver a Aracne para intentar que mostrase el debido respeto a los dioses. Aracne ignoro a la anciana y se jacto de que ningún dios, ni siquiera Atenea, podía tejer mejor que ella. Furiosa, Atenea descubrió su identidad y acepto el desafío.

    Ambas comenzaron a hilar con fervor, Atenea tejió un tapiz deslumbrante lleno de detalles que representaba su batalla con Poseidón por el control de Atenas. El tapiz de Aracne representaba las múltiples infidelidades de Zeus con mortales. Su creación era tan perfecta y real que Atenea no pudo negar su talento ni contener su rabia ante tanta destreza. Con violencia, rompió el tapiz de Aracne y puso un dedo sobre la frente de la tejedora. Retorciéndose de dolor, Aracne cayó al suelo. De su cuerpo empezaron a salir más patas mientras se se transformaba en la primera araña.Fue un acto de odio y compasión, una lección y una maldición, ya que no hay mejores tejedoras que las arañas, y Aracne tendría que tejer durante toda la eternidad. Pero nadie podría dudar de las consecuencias que tuvo su orgullo. Aun así, dentro de su retorcido corazón, Aracne no ha perdonado a Atenea y vive consumida por un odio oscuro que solo la destrucción de los dioses puede saciar.



    MEDUSA

    La Gorgona.
    Objetos: Mascara de porcelana y serpientes en vez de pelo.


    Todos los monstruos son espantosos y terribles, pero algunos son peores que otros. Sólo hay una cuyo cabello está hecho de serpientes, la única con piel de escamas, y solo una cuya mirada puede convertir al hombre, bestia o Dios en piedra. Medusa, la Gorgona.

    Historias afirman que una vez fue hermosa. Sacerdotisa de Atenea. Leal y devota en acción, pero Poseidón estaba decidido a hacerla suya. Fue su características más hermosa, su pelo dorado, lo que atrajo al dios del mar. Medusa, una doncella mortal, no pudo rechazar.

    Cuando Atenea se enteró de la traición de Medusa, la castigó. Esa característica tan hermosa fue horriblemente forjada y los rizos de oro trenzados con víboras silbantes. Cualquier persona que le mirará a los ojos se convertía en piedra, una estatua para toda la vida.

    Medusa huyó asustada, avergonzada y furiosa. Durante años se escondió del mundo, cuidando su odio por todo, anhelando su belleza sin tener ninguna, sin ver a nadie, hasta que se convirtió en el monstruo que parecía ser.

    Ahora ella se desliza hacia el campo de batalla. Esos rasgos ocultos detrás de una cruel máscara de perfecta porcelana, ojos ardiendo desde el fondo. Todo lo que ella percibe, todo lo que es maravilloso en este mundo, busca destruirlo. Tal vez entonces ella será el monstruo más bello de todos.
     Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo.




    NÉMESIS

    Diosa de la venganza.
    Objetos: Espada, alas y balanza.

    Lleno de arrogancia y orgullo, los griegos tienen una palabra para ello: hibris. Es un crimen contra los dioses y la humanidad, pero muchos lo cometen con impunidad: Incluso el poderoso Zeus es culpable. Pero cuando se trata de castigar, incluso el Dios del trueno tiembla ante Némesis, el filo rojo del Castigo Divino.

    Evoca al relato de Narcissus, centrado en su propia belleza. Presumía de su rostro con orgullo, para detrimento de todos. Hasta que al final se topó con un estanque de tonalidad cristalina donde su propio reflejo lo cautivó. Contempló su imagen durante tanto tiempo que el hambre le arrebató la vida. De este modo, Némesis responde a hibris. Es una consecuencia a la altura del crimen.

    Ahora, he aquí la tierra devastada por la guerra, asediada por la ira de los lascivos dioses que llenan el aire con sangre y se jactan de ello. Este campo de batalla está manchado de hibris. Sin darse cuenta, estos guerreros insensatos han convocado a su mayor adversario. ¡Némesis ha llegado!

    Las acciones imprudentes ya no tendrán éxito, las grandes cantidades de dinero no acabarán en manos equivocadas, no se contarán falsas leyendas. Némesis desatará una ola de represalias. El castigo por el crimen del hibris es la muerte.