1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.2
Compara la escultura romana y visigoda.
ESCULTURA VISIGODA
- Sometida a la arquitectura
- Esquemática
- No hay de bulto redondo
- Sentido caligráfico
- Franjas decoradas en capiteles
ESCULTURA ROMANA
- Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.
- Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
- Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
- Rehusa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
- Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.
- Ausencia general de movimiento.
- Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
- Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
- Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.
ESCULTURA VISIGODA
- Sometida a la arquitectura
- Esquemática
- No hay de bulto redondo
- Sentido caligráfico
- Franjas decoradas en capiteles
ESCULTURA ROMANA
- Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.
- Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
- Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
- Rehusa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
- Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.
- Ausencia general de movimiento.
- Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
- Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
- Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.
Capitel visigodo |
Capitel romano |
1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.1
Identifica los principales monumentos del prerrománico español. BÁSICO
El Arte Otoniano es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománicos europeos, sucesor del arte Carolingio y que se aparece a finales del primer milenio.
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre emperadores germanos y princesas bizantinas.
Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, sobre todo, porque fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo.
Arte Asturiano:
En la subida hacia el monte Narano, en Oviedo, se encuentran dos de las mejores muestras del prerrománico en Asturias,:
San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco ambas construidas en siglo IX.
El arte prerrománico asturiano está entroncado ligeramente con lo visigótico, pero con autonomía y soluciones novedosas, más ligadas, incluso a lo carolingio.
Santa María del Naranco es la joya de la arquitectura prerrománica asturiana.
Originalmente era un aula palatina de dos plantas, transformándose en iglesia antes de finalizar el siglo IX.
Su aspecto de templete romano evidencia su uso inicial al margen del culto pues se diferencia de la estructura típica templaria tanto asturiana como visigoda.
Exteriormente, tiene tres registros de vanos, pero el superior es una ventana que ilumina el belvedere y que tiene una función principalmente ornamental para hacer más esbelto el edificio.
Son destacables las grandes ventanas de los frentes del piso superior que se articulan mediante tres arcos de medio punto peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio. También son muy originales los medallones circulares situados encima de los salmeres.
Essen
Arte Otoniano:El Arte Otoniano es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománicos europeos, sucesor del arte Carolingio y que se aparece a finales del primer milenio.
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre emperadores germanos y princesas bizantinas.
Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, sobre todo, porque fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo.
Arte Asturiano:
En la subida hacia el monte Narano, en Oviedo, se encuentran dos de las mejores muestras del prerrománico en Asturias,:
San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco ambas construidas en siglo IX.
El arte prerrománico asturiano está entroncado ligeramente con lo visigótico, pero con autonomía y soluciones novedosas, más ligadas, incluso a lo carolingio.
También se ha conservado otra iglesia en la vía de
comunicación entre Oviedo y León: Santa Cristina de Lena.
Originalmente era un aula palatina de dos plantas, transformándose en iglesia antes de finalizar el siglo IX.
Su aspecto de templete romano evidencia su uso inicial al margen del culto pues se diferencia de la estructura típica templaria tanto asturiana como visigoda.
Exteriormente, tiene tres registros de vanos, pero el superior es una ventana que ilumina el belvedere y que tiene una función principalmente ornamental para hacer más esbelto el edificio.
Son destacables las grandes ventanas de los frentes del piso superior que se articulan mediante tres arcos de medio punto peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio. También son muy originales los medallones circulares situados encima de los salmeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario