domingo, 6 de marzo de 2016

El arte prerrománico 9.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 08.1

Identifica el arte de los pueblos del norte de Europa y los elementos similares localizados en España.




Iglesia de San Miguel de Lillo, Asturias 

Cuando los pueblos que ocupaban la zona norte de Europa llegaron a la península, nos transmitieron las características de su arquitectura, como pueden ser la arquitectura tosca y la planta basilical posteriormente empleada para las iglesias. Otro arte que trajeron consigo fue la orfebrería, se puede ver en coronas y tesoros. La escultura romana naturalista que encontrábamos pasó a encontrarse solamente en los capiteles, sirviendo como decoración.

El arte prerrománico 8.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.3

Identifica y explica las características de la iconografía medieval a partir de códices y pergaminos representativos.
BÁSICO

 
La iconografía medieval se encontraba en los Códices y Beatos. Eran miniaturas que se caracterizaban por una gran expresividad del dibujo que se lograba con unas gruesas y marcadas líneas de contorno alrededor de unas figuras hieráticas, en las que no se puede apreciar el claroscuro. En las figuras destacaban los ojos y las manos para intensificar la tensión espiritual. Mientras tanto, en los fondos podemos ver una gran intensidad cromática y se encuentran divididos en franjas y horizontales. Además, la arquitectura representada era plana.

El arte prerrománico 7.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.1

Analiza el libro del Apocalipsis y su aplicación al arte de todos los tiempos.

Un antecedente en la ilustración del libro del Apocalipsis se encuentra en las imágenes que ilustraron los comentarios hechos al libro del Apocalipsis conocidos como Beatos, escritos hacia el último tercio del siglo VIII y atribuidos a un abad de un antiguo monasterio localizado en el valle cántabro de Liébana en España, cerca de los Picos de Europa. Los Beatos eran una recopilación e interpretación de comentarios de muy distinta procedencia que hasta ese momento se habían hecho al libro bíblico Apocalipsis. En este libro se habla de vidas de Santos, la genealogía del pueblo judío desde Abraham y se añadía obras de otros autores cristianos.
Se sabe que las ilustraciones de los Beatos fueron empleadas posteriormente como modelo para esculpir capiteles y pintar murales en iglesias, añadiendo seres monstruoso, semihumanos, ángeles y demonios.. Incluso en la portada de las iglesias románicas se solía incluir esta figura del Pantocrator en su trono con los evangelistas metamorfoseados.

Pantocrator con los evangelistas metamorfoseados.
Detalles capiteles románicos con representaciones apocalípticas de demonios y el infierno.



El arte prerrománico 5.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 03.1

Identifica las principales características de los templos visigodos a partir de fuentes historiográficas de ejemplos representativos.
BÁSICO
Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, Burgos, España.


En los templos visigodos se da una pobreza constructiva en la que encontramos muros de sillería bien aparejada, tenían planta basilical dividida en tres naves separadas por columnas exentas y en la central se encontraba el ábside que tenía forma cuadrada y en ocasiones de herradura en el cual se levantaba el altar. Los muros eran de sillería bien aparejada, donde las piezas encajaban perfectamente, en los que no aparecen contrafuertes por lo que los muros son gruesos. Tenían cubiertas abovedadas de cañón. Los arcos presentes son de herradura, pero estos caen rectos en el trasdós.

Exterior Iglesia de San Pedro de la Nave, El Campillo, Zamora.
Arco de herradura que cae recto en el trasdós

martes, 16 de febrero de 2016

El arte prerrománico 4.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 0.2.3

Compara la pintura visigoda y romana anterior.

La pintura visigoda eran principalmente miniaturas que se encontraban en os códices. Estos eran libros escritos a mano en el periodo previo a la imprenta. Estas miniaturas se caracterizan por una gran expresividad del dibujo que se lograba con unas gruesas y marcadas líneas de contorno. Las figuras eran hieráticas y no aparece el claroscuro. En estas destacan los ojos y las manos para intensificar la tensión espiritual. En los fondos podemos ver una gran intensidad cromática y se encuentran divididos en franjas horizontales. Además, la arquitectura representada era plana.



Las pinturas romanas tenían una función práctica. Heredera de la pintura griega. La pobreza de los materiales arquitectónicos utilizados en las construcciones romanas hizo posible un desarrollo de la pintura mural, realizada con la técnica del fresco. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Esta pintura es naturalista y detallada, pero no se llega a perder del todo la idealización, y tiende a la monumentalidad.

Fresco Pompeya. Villa de los Misterios.

El arte prerrománico 3.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.2

Relaciona el fin del Imperio Romano y la disgregación artística europea.

Tras el fin del Imperio Romano, con la llegada de los distintos poblados que empezaron a asentarse, así como la continuidad del mundo antiguo, nuevas corrientes artísticas nacieron. La iglesia ganó un gran peso cultural,ideológico y artístico, cohesionando todas las expresiones culturales y artísticas, asumiendo el liderazgo cultural y formativo. Las manifestaciones artísticas que preceden al Románico pertenecen a un mundo  disgregado en numerosos reinos independientes que aportarán su propio sello a los viejos modelos y recursos clásicos. Este será el arte Prerrománico.
Ejemplo de capitel prerrománico, visigodo de San Pedro de la Nave



La iglesia ganó un gran peso ideológico, cultural y artístico, cohesionando todas las expresiones y asumiendo el liderazgo cultural y formativo.

En la Península Ibérica hubo tres reinos que coexistieron entre sí y son: el Reino Visigodo, el Reino de los Suevos y Cantabros Vascones (Reinos del Norte) y los musulmanes.
Entre estos tres se impusieron muchas diferencias en el arte y consiguieron así que aunque se tratara del mismo estilo artístico (El Prerrománico), se puedieran diferenciar  los unos de los otros.
Santa María del Narranco (Arte Asturiano)

Mezquita Azul, Estambul (Arte Mozárabe)




San Juan Bautista, Baños de Cerrato, Palencia (Arte Visigodo)

El arte prerrománico. 2.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.1

Reconoce las claves políticas que llevan a la decadencia del Imperio Romano.

Tras la división del Imperio en el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente, este último entra en decadencia por varias razones, lo que luego llevará a la caída de este imperio. El aumento de la presión ejercida por los reinos bárbaros contribuyó en gran medida al colapso y por lo tanto a esta decadencia. Odoacro (jefe de una tribu germana) depuso al emperador Rómulo, emperador romano de occidente que no ejercía sus funciones políticas, económicas y militares y no tenía un control efectivo sobre todo el territorio que abarcaba el imperio. Las tribus bárbaras empiezan a asentarse en estos territorios trayendo consigo su cultura.

El arte prerrománico. 1.0


1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.2

Compara la escultura romana y visigoda.

 ESCULTURA VISIGODA
  • Sometida a la arquitectura
  • Esquemática
  • No hay de bulto redondo
  • Sentido caligráfico
  • Franjas decoradas en capiteles 










ESCULTURA ROMANA  

  • Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.
  • Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
  • Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
  • Rehusa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
  • Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.
  • Ausencia general de movimiento.
  • Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
  • Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
  • Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.

Capitel visigodo

Capitel romano


























1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.1

Identifica los principales monumentos del prerrománico español. BÁSICO
 Essen
Arte Otoniano:
El Arte Otoniano es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománicos europeos, sucesor del arte Carolingio y que se aparece a finales del primer milenio. 
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre emperadores germanos y princesas bizantinas.
Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, sobre todo, porque fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo.




Arte Asturiano:
 En la subida hacia el monte Narano, en Oviedo, se encuentran dos de las mejores muestras del prerrománico en Asturias,:
San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco ambas construidas en siglo IX. 
El arte prerrománico asturiano está entroncado ligeramente con lo visigótico, pero con autonomía y soluciones novedosas, más ligadas, incluso a lo carolingio.

También se ha conservado otra iglesia en la vía de 
comunicación entre Oviedo y León: Santa Cristina de Lena.











Santa María del Naranco es la joya de la arquitectura prerrománica asturiana.
Originalmente era un aula palatina de dos plantas, transformándose en iglesia antes de finalizar el siglo IX. 
Su aspecto de templete romano evidencia su uso inicial al margen del culto pues se diferencia de la estructura típica templaria tanto asturiana como visigoda. 
Exteriormente, tiene tres registros de vanos, pero el superior es una ventana que ilumina el belvedere y que tiene una función principalmente ornamental para hacer más esbelto el edificio.
Son destacables las grandes ventanas de los frentes del piso superior que se articulan mediante tres arcos de medio punto peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio. También son muy originales los medallones circulares situados encima de los salmeres.






miércoles, 20 de enero de 2016

EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 8.0

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 08.2

Comenta la vestimenta romana y su aplicación en la historia del arte posterior.
TRABAJO

Roma convirtió la vestimenta en un símbolo nacional y de estatus social. Nos permite conocer los gustos, las ideas y la creatividad de la época. Los elementos principales de su vestimenta fueron adaptados de otras culturas.
El principal material utilizado era la lana, pero también se utilizaban el algodón, el lino y la gente con gran poder adquisitivo vestía de seda. La ropa era decorada con adornos de perlas en broches y llevaban sandalias y prácticamente no se usaban sombreros. Se sabe que no empezaron a utilizar ropa interior hasta la República. La ropa era tintada y el púrpura era de los colores más caros.

HOMBRES
  • Toga: era el símbolo nacional, estaba tomada por los etruscos y fue adaptada a las necesidades romanas. Esta se enrollaba alrededor de todo el cuerpo.
  • Túnica: esta prenda fue tomada de los griegos. Estaba hecha de tela resistente a la que se le hacía unos agujeros para la cabeza y los brazos,
  • Paenula: es una tela cuadrada o rectangular con un agujero para la cabeza y era vestida principalmente por pobres. Podían tener capucha o no.
Túnica
Toga
Paenula


MUJERES

  • Stola: esta prenda la llevaban las mujeres casadas.
  • Stolae matronae: para las mujeres que tenían mas de tres hijos. 
  •  Palla: era un velo para cubrir los hombros o la cabeza, ya que no estaba bien visto que las mujeres mostraran la cabeza. Este es tomado de los griegos. 
  • Chitón: es un tipo de túnica que proviene de la cultura helénica. 
  •  Peplo: tipo de túnica de forma tubular en la que los hombros no eran cosidos. Era de la cultura helénica.
  • Stola y palla
    Chitón
    Peplo
    Ley suntuaria: había una serie de leyes para la distinción social en base a la vestimenta. Estaban para regular los lujos y los excesos en el vestir.

    Las esculturas y las pinturas de esta época nos han permitido conocer cómo vestían los romanos dependiendo de su situación social.
    El arte neoclásico recogía las formas clásicas, adaptando así las características de la vestimenta romana también.

    Actualmente muchos diseñadores se basan en la moda grecorromana. Se intentan utilizar materiales similares a los que utilizaban los romanos y se utilizan las perlas, piedras preciosas boches y sandalias, al igual que es esa época.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 7.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 06

    Describe las técnicas del mosaico y de la pintura al fresco.





    El mosaico es una técnica que se utiliza bien como pavimento o como revestimiento mural. Se hacía una pasta a base de yeso y encima se colocaban las piezas que pormarían el mosaico. Estas piezas podrían ser de vidrio o piedras que eran cortadas muy pequeñas.



    Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con cuatro capas:
    • La primera (arriciato) de mayor espesor, está construida con cal apagada, arena gruesa y agua.
    • La segunda (intonaco) es más fina y está formada por arena fina bien tamizada, cal apagada y agua. sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda
    • La tercera es la capa pictórica. Está realizada por pigmentos diluidos en agua pura. Con un pincel se hacen varias capas sobrepuestas.
    • La última capa es la costra y se realiza con argamasilla de cal carbonatada que al deshidratarse con el aire produce una envoltura protectora transparente que engloba a los pigmentos que se fijan definitivamente. 

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 6.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 05

    Relaciona el Panteón de Agripa con la catedral del Vaticano. 


    Panteón de Agripa

    Es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d.C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a.C.  por Agripa, destruido por un incendio en el año, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
    El Panteón de Agrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las antiguas termas de Agripa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo en la parte posterior del templo.
    El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo.
    El pórtico rectangular de la entrada, en el lado norte, es de estilo clásico y oculta la planta circular que continua, no permitiendo apreciar desde el exterior la magnitud del templo.
    La bóveda interior es esférica y está decorada con casetones que van disminuyendo su tamaño a medida que se acercan el centro de la misma.
     La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro.






    Basílica de San Pedro del Vaticano

    La basílica tiene el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo.
    La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben de visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria en Año Santo.

    Planta de San Pedro del Vaticano


    San Pedro del Vaticano

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 5.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 04

    Compara las basílicas del imperio romano y las iglesias construidas posteriormente.


    Las basílicas estaban formadas por tres naves separadas por pilares que sustentaban arcos y bóvedas y tenían una planta basilical, pero posteriormente la planta que empezó a utilizarse fue la planta de cruz latina, en la que dos naves se unían en forma de cruz. Este esquema influyó en los modelos de las primeras iglesias cristianas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 4.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 03

    Identifica los elementos arquitectónicos esenciales de la cultura romana.

    En el arte romano tenemos los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) pero también aparecen dos más: el orden toscano y el orden compuesto.
    • Orden toscano: se compone por el capitel, un fuste sin acanalamiento, la basa y un pedestal que podía aparecer o no.
    • Orden compuesto: es una mezcla de los órdenes corintio y jónico, y esto se puede ver en la decoración del capitel en la que aparece la doble fila de hojas de acanto y las volutas.
    Utilizaban el arco de medio punto, que se mantenía estable gracias a la pieza central o clave; y la bóveda de cañón. Las cúpulas eran semicirculares y en las esquinas que se unían con esta cúpula se encontraban las pechinas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 3.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 02

    Relaciona la expansión política y artística romana con el empleo del latín y el derecho romano.

    Con la expansión del Imperio romano y la aparición de la cultura romana, se impuso el latín como lengua común en todo el Imperio. El arte era homogéneo en todo él, habiendo, en distintos sitios construcciones muy similares. Las ciudades se creaban siguiendo la misma estructura: había dos calles principales y donde estas se cruzaban se situaba la plaza o foro. Como construcciones lúdicas estaban los anfiteatros, los teatros y los circos. Los romanos construyeron también termas y basílicas. Para transportar el agua crearon los acueductos. Las ciudades estaban rodeadas por murallas y estas  ciudades estaban conectadas por las calzadas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 2.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.2

    Sitúa en el mapa del Mediterráneo las culturas griega, romana y fenicia.

    *Azul: cultura griega
    *Rojo: cultura fenicia

    Mapa del Imperio romano por el cual se expandió la cultura.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 1.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.1

    Relaciona el nacimiento de la cultura romana y la influencia griega.

    La cultura romana estaba muy influenciada por la cultura griega. La mitología se basa en la griega, cambiando los nombres de las deidades. Los romanos utilizaron los tres órdenes griegos y añadieron dos más, siendo uno de ellos mezcla de dos órdenes griegos. Los romanos, al igual que los griegos, se preocupaban por las proporciones y la simetría.
    El primer estilo de pintura romana estaba influenciado por el estilo helenístico griego. Los romanos también seguían los modelos griegos de escultura clásica.