martes, 16 de febrero de 2016

El arte prerrománico 4.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 0.2.3

Compara la pintura visigoda y romana anterior.

La pintura visigoda eran principalmente miniaturas que se encontraban en os códices. Estos eran libros escritos a mano en el periodo previo a la imprenta. Estas miniaturas se caracterizan por una gran expresividad del dibujo que se lograba con unas gruesas y marcadas líneas de contorno. Las figuras eran hieráticas y no aparece el claroscuro. En estas destacan los ojos y las manos para intensificar la tensión espiritual. En los fondos podemos ver una gran intensidad cromática y se encuentran divididos en franjas horizontales. Además, la arquitectura representada era plana.



Las pinturas romanas tenían una función práctica. Heredera de la pintura griega. La pobreza de los materiales arquitectónicos utilizados en las construcciones romanas hizo posible un desarrollo de la pintura mural, realizada con la técnica del fresco. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Esta pintura es naturalista y detallada, pero no se llega a perder del todo la idealización, y tiende a la monumentalidad.

Fresco Pompeya. Villa de los Misterios.

El arte prerrománico 3.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.2

Relaciona el fin del Imperio Romano y la disgregación artística europea.

Tras el fin del Imperio Romano, con la llegada de los distintos poblados que empezaron a asentarse, así como la continuidad del mundo antiguo, nuevas corrientes artísticas nacieron. La iglesia ganó un gran peso cultural,ideológico y artístico, cohesionando todas las expresiones culturales y artísticas, asumiendo el liderazgo cultural y formativo. Las manifestaciones artísticas que preceden al Románico pertenecen a un mundo  disgregado en numerosos reinos independientes que aportarán su propio sello a los viejos modelos y recursos clásicos. Este será el arte Prerrománico.
Ejemplo de capitel prerrománico, visigodo de San Pedro de la Nave



La iglesia ganó un gran peso ideológico, cultural y artístico, cohesionando todas las expresiones y asumiendo el liderazgo cultural y formativo.

En la Península Ibérica hubo tres reinos que coexistieron entre sí y son: el Reino Visigodo, el Reino de los Suevos y Cantabros Vascones (Reinos del Norte) y los musulmanes.
Entre estos tres se impusieron muchas diferencias en el arte y consiguieron así que aunque se tratara del mismo estilo artístico (El Prerrománico), se puedieran diferenciar  los unos de los otros.
Santa María del Narranco (Arte Asturiano)

Mezquita Azul, Estambul (Arte Mozárabe)




San Juan Bautista, Baños de Cerrato, Palencia (Arte Visigodo)

El arte prerrománico. 2.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.1

Reconoce las claves políticas que llevan a la decadencia del Imperio Romano.

Tras la división del Imperio en el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente, este último entra en decadencia por varias razones, lo que luego llevará a la caída de este imperio. El aumento de la presión ejercida por los reinos bárbaros contribuyó en gran medida al colapso y por lo tanto a esta decadencia. Odoacro (jefe de una tribu germana) depuso al emperador Rómulo, emperador romano de occidente que no ejercía sus funciones políticas, económicas y militares y no tenía un control efectivo sobre todo el territorio que abarcaba el imperio. Las tribus bárbaras empiezan a asentarse en estos territorios trayendo consigo su cultura.

El arte prerrománico. 1.0


1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.2

Compara la escultura romana y visigoda.

 ESCULTURA VISIGODA
  • Sometida a la arquitectura
  • Esquemática
  • No hay de bulto redondo
  • Sentido caligráfico
  • Franjas decoradas en capiteles 










ESCULTURA ROMANA  

  • Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.
  • Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
  • Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
  • Rehusa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
  • Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.
  • Ausencia general de movimiento.
  • Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
  • Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
  • Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.

Capitel visigodo

Capitel romano


























1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.1

Identifica los principales monumentos del prerrománico español. BÁSICO
 Essen
Arte Otoniano:
El Arte Otoniano es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománicos europeos, sucesor del arte Carolingio y que se aparece a finales del primer milenio. 
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre emperadores germanos y princesas bizantinas.
Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, sobre todo, porque fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo.




Arte Asturiano:
 En la subida hacia el monte Narano, en Oviedo, se encuentran dos de las mejores muestras del prerrománico en Asturias,:
San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco ambas construidas en siglo IX. 
El arte prerrománico asturiano está entroncado ligeramente con lo visigótico, pero con autonomía y soluciones novedosas, más ligadas, incluso a lo carolingio.

También se ha conservado otra iglesia en la vía de 
comunicación entre Oviedo y León: Santa Cristina de Lena.











Santa María del Naranco es la joya de la arquitectura prerrománica asturiana.
Originalmente era un aula palatina de dos plantas, transformándose en iglesia antes de finalizar el siglo IX. 
Su aspecto de templete romano evidencia su uso inicial al margen del culto pues se diferencia de la estructura típica templaria tanto asturiana como visigoda. 
Exteriormente, tiene tres registros de vanos, pero el superior es una ventana que ilumina el belvedere y que tiene una función principalmente ornamental para hacer más esbelto el edificio.
Son destacables las grandes ventanas de los frentes del piso superior que se articulan mediante tres arcos de medio punto peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio. También son muy originales los medallones circulares situados encima de los salmeres.