domingo, 6 de marzo de 2016

El arte prerrománico 9.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 08.1

Identifica el arte de los pueblos del norte de Europa y los elementos similares localizados en España.




Iglesia de San Miguel de Lillo, Asturias 

Cuando los pueblos que ocupaban la zona norte de Europa llegaron a la península, nos transmitieron las características de su arquitectura, como pueden ser la arquitectura tosca y la planta basilical posteriormente empleada para las iglesias. Otro arte que trajeron consigo fue la orfebrería, se puede ver en coronas y tesoros. La escultura romana naturalista que encontrábamos pasó a encontrarse solamente en los capiteles, sirviendo como decoración.

El arte prerrománico 8.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.3

Identifica y explica las características de la iconografía medieval a partir de códices y pergaminos representativos.
BÁSICO

 
La iconografía medieval se encontraba en los Códices y Beatos. Eran miniaturas que se caracterizaban por una gran expresividad del dibujo que se lograba con unas gruesas y marcadas líneas de contorno alrededor de unas figuras hieráticas, en las que no se puede apreciar el claroscuro. En las figuras destacaban los ojos y las manos para intensificar la tensión espiritual. Mientras tanto, en los fondos podemos ver una gran intensidad cromática y se encuentran divididos en franjas y horizontales. Además, la arquitectura representada era plana.

El arte prerrománico 7.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.1

Analiza el libro del Apocalipsis y su aplicación al arte de todos los tiempos.

Un antecedente en la ilustración del libro del Apocalipsis se encuentra en las imágenes que ilustraron los comentarios hechos al libro del Apocalipsis conocidos como Beatos, escritos hacia el último tercio del siglo VIII y atribuidos a un abad de un antiguo monasterio localizado en el valle cántabro de Liébana en España, cerca de los Picos de Europa. Los Beatos eran una recopilación e interpretación de comentarios de muy distinta procedencia que hasta ese momento se habían hecho al libro bíblico Apocalipsis. En este libro se habla de vidas de Santos, la genealogía del pueblo judío desde Abraham y se añadía obras de otros autores cristianos.
Se sabe que las ilustraciones de los Beatos fueron empleadas posteriormente como modelo para esculpir capiteles y pintar murales en iglesias, añadiendo seres monstruoso, semihumanos, ángeles y demonios.. Incluso en la portada de las iglesias románicas se solía incluir esta figura del Pantocrator en su trono con los evangelistas metamorfoseados.

Pantocrator con los evangelistas metamorfoseados.
Detalles capiteles románicos con representaciones apocalípticas de demonios y el infierno.



El arte prerrománico 5.0

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 03.1

Identifica las principales características de los templos visigodos a partir de fuentes historiográficas de ejemplos representativos.
BÁSICO
Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, Burgos, España.


En los templos visigodos se da una pobreza constructiva en la que encontramos muros de sillería bien aparejada, tenían planta basilical dividida en tres naves separadas por columnas exentas y en la central se encontraba el ábside que tenía forma cuadrada y en ocasiones de herradura en el cual se levantaba el altar. Los muros eran de sillería bien aparejada, donde las piezas encajaban perfectamente, en los que no aparecen contrafuertes por lo que los muros son gruesos. Tenían cubiertas abovedadas de cañón. Los arcos presentes son de herradura, pero estos caen rectos en el trasdós.

Exterior Iglesia de San Pedro de la Nave, El Campillo, Zamora.
Arco de herradura que cae recto en el trasdós