miércoles, 20 de enero de 2016

EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 8.0

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 08.2

Comenta la vestimenta romana y su aplicación en la historia del arte posterior.
TRABAJO

Roma convirtió la vestimenta en un símbolo nacional y de estatus social. Nos permite conocer los gustos, las ideas y la creatividad de la época. Los elementos principales de su vestimenta fueron adaptados de otras culturas.
El principal material utilizado era la lana, pero también se utilizaban el algodón, el lino y la gente con gran poder adquisitivo vestía de seda. La ropa era decorada con adornos de perlas en broches y llevaban sandalias y prácticamente no se usaban sombreros. Se sabe que no empezaron a utilizar ropa interior hasta la República. La ropa era tintada y el púrpura era de los colores más caros.

HOMBRES
  • Toga: era el símbolo nacional, estaba tomada por los etruscos y fue adaptada a las necesidades romanas. Esta se enrollaba alrededor de todo el cuerpo.
  • Túnica: esta prenda fue tomada de los griegos. Estaba hecha de tela resistente a la que se le hacía unos agujeros para la cabeza y los brazos,
  • Paenula: es una tela cuadrada o rectangular con un agujero para la cabeza y era vestida principalmente por pobres. Podían tener capucha o no.
Túnica
Toga
Paenula


MUJERES

  • Stola: esta prenda la llevaban las mujeres casadas.
  • Stolae matronae: para las mujeres que tenían mas de tres hijos. 
  •  Palla: era un velo para cubrir los hombros o la cabeza, ya que no estaba bien visto que las mujeres mostraran la cabeza. Este es tomado de los griegos. 
  • Chitón: es un tipo de túnica que proviene de la cultura helénica. 
  •  Peplo: tipo de túnica de forma tubular en la que los hombros no eran cosidos. Era de la cultura helénica.
  • Stola y palla
    Chitón
    Peplo
    Ley suntuaria: había una serie de leyes para la distinción social en base a la vestimenta. Estaban para regular los lujos y los excesos en el vestir.

    Las esculturas y las pinturas de esta época nos han permitido conocer cómo vestían los romanos dependiendo de su situación social.
    El arte neoclásico recogía las formas clásicas, adaptando así las características de la vestimenta romana también.

    Actualmente muchos diseñadores se basan en la moda grecorromana. Se intentan utilizar materiales similares a los que utilizaban los romanos y se utilizan las perlas, piedras preciosas boches y sandalias, al igual que es esa época.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 7.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 06

    Describe las técnicas del mosaico y de la pintura al fresco.





    El mosaico es una técnica que se utiliza bien como pavimento o como revestimiento mural. Se hacía una pasta a base de yeso y encima se colocaban las piezas que pormarían el mosaico. Estas piezas podrían ser de vidrio o piedras que eran cortadas muy pequeñas.



    Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con cuatro capas:
    • La primera (arriciato) de mayor espesor, está construida con cal apagada, arena gruesa y agua.
    • La segunda (intonaco) es más fina y está formada por arena fina bien tamizada, cal apagada y agua. sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda
    • La tercera es la capa pictórica. Está realizada por pigmentos diluidos en agua pura. Con un pincel se hacen varias capas sobrepuestas.
    • La última capa es la costra y se realiza con argamasilla de cal carbonatada que al deshidratarse con el aire produce una envoltura protectora transparente que engloba a los pigmentos que se fijan definitivamente. 

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 6.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 05

    Relaciona el Panteón de Agripa con la catedral del Vaticano. 


    Panteón de Agripa

    Es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d.C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a.C.  por Agripa, destruido por un incendio en el año, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
    El Panteón de Agrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las antiguas termas de Agripa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo en la parte posterior del templo.
    El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo.
    El pórtico rectangular de la entrada, en el lado norte, es de estilo clásico y oculta la planta circular que continua, no permitiendo apreciar desde el exterior la magnitud del templo.
    La bóveda interior es esférica y está decorada con casetones que van disminuyendo su tamaño a medida que se acercan el centro de la misma.
     La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro.






    Basílica de San Pedro del Vaticano

    La basílica tiene el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo.
    La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben de visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria en Año Santo.

    Planta de San Pedro del Vaticano


    San Pedro del Vaticano

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 5.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 04

    Compara las basílicas del imperio romano y las iglesias construidas posteriormente.


    Las basílicas estaban formadas por tres naves separadas por pilares que sustentaban arcos y bóvedas y tenían una planta basilical, pero posteriormente la planta que empezó a utilizarse fue la planta de cruz latina, en la que dos naves se unían en forma de cruz. Este esquema influyó en los modelos de las primeras iglesias cristianas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 4.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 03

    Identifica los elementos arquitectónicos esenciales de la cultura romana.

    En el arte romano tenemos los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) pero también aparecen dos más: el orden toscano y el orden compuesto.
    • Orden toscano: se compone por el capitel, un fuste sin acanalamiento, la basa y un pedestal que podía aparecer o no.
    • Orden compuesto: es una mezcla de los órdenes corintio y jónico, y esto se puede ver en la decoración del capitel en la que aparece la doble fila de hojas de acanto y las volutas.
    Utilizaban el arco de medio punto, que se mantenía estable gracias a la pieza central o clave; y la bóveda de cañón. Las cúpulas eran semicirculares y en las esquinas que se unían con esta cúpula se encontraban las pechinas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 3.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 02

    Relaciona la expansión política y artística romana con el empleo del latín y el derecho romano.

    Con la expansión del Imperio romano y la aparición de la cultura romana, se impuso el latín como lengua común en todo el Imperio. El arte era homogéneo en todo él, habiendo, en distintos sitios construcciones muy similares. Las ciudades se creaban siguiendo la misma estructura: había dos calles principales y donde estas se cruzaban se situaba la plaza o foro. Como construcciones lúdicas estaban los anfiteatros, los teatros y los circos. Los romanos construyeron también termas y basílicas. Para transportar el agua crearon los acueductos. Las ciudades estaban rodeadas por murallas y estas  ciudades estaban conectadas por las calzadas.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 2.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.2

    Sitúa en el mapa del Mediterráneo las culturas griega, romana y fenicia.

    *Azul: cultura griega
    *Rojo: cultura fenicia

    Mapa del Imperio romano por el cual se expandió la cultura.

    EL IMPERIO OCCIDENTAL | ROMA 1.0

    1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.1

    Relaciona el nacimiento de la cultura romana y la influencia griega.

    La cultura romana estaba muy influenciada por la cultura griega. La mitología se basa en la griega, cambiando los nombres de las deidades. Los romanos utilizaron los tres órdenes griegos y añadieron dos más, siendo uno de ellos mezcla de dos órdenes griegos. Los romanos, al igual que los griegos, se preocupaban por las proporciones y la simetría.
    El primer estilo de pintura romana estaba influenciado por el estilo helenístico griego. Los romanos también seguían los modelos griegos de escultura clásica.